Fecha: 07-12-2014
Recorrido: 9,400 km
Tiempo: 2,30 horas Dificultad: media-alta
El recorrido de hoy ha comenzado en El Algar, concretamente,
en el camino de la finca “Lo Clemente” dejando a nuestra izquierda la montaña
de la fuente del sapo; continuamos caminando al pie de las montañas, y cuando
llegamos a la montaña del frente; subimos y giramos de nuevo a nuestra
izquierda, y ya podemos divisar los terrenos degradados por los estériles de
las minas de la Sierra Minera de la Unión y el Llano. Es un territorio-museo
que parece lunar o volcánico.
Los principales minerales extraídos en éste lugar eran la
galena, blenda, pirita, calcopirita y magnetita. De la galena se extrae plomo,
de la blenda zinc, de la pirita hierro, de la calcopirita cobre y hierro, y de
la magnetita hierro.
Hay distintas ramblas en esta zona que desembocan en el Mar
Menor que aportan sedimentos contaminantes al medio marino.
Continuamos la bajada hasta llegar al lugar de los estériles
y poder verlos de cerca para poder opinar de lo que fue y de lo que será porque éste paisaje perdurará por siglos. Es un paisaje con
historia y una industria que tuvo un gran impacto en el siglo XIX.
Caminando por un buen
rato; seguimos pisando y contemplando este parque de la minería hasta llegar a
la mina Blanca o de san Quintín y la mina de las Matildes; ésta última
registrada como mina de plomo desde 1871; tiene un gran interés patrimonial por
su castillete modernista de hierro. La mina Blanca cuando la iban a profundizar
o barrenar, para hacer una nueva galería, se tropezaron con venas de agua en
lugar de filones de mineral, de ahí su nombre, alumbrando un caudal que
resistía el achique ordinario pues el agua volvía a ocupar el mismo nivel, por
lo que se resolvió venderla para el riego de los terrenos próximos. La mina Las
Matildes y mina Blanca se dedicaron a la extracción de agua para el desagüe de
la cuenca minera desde comienzos del siglo XX. Estas minas están situadas en el
conjunto minero del Beal. La Sierra
Minera de Cartagena y la Unión atesora 12 conjuntos mineros los cuales son: (conjunto
de la Parreta) (del cabezo Rajao y su periferia) (del Descargador) (de la
Rambla de Las Matildes) (del Beal, donde se localiza la mina Las Matildes) (de
El Llano) (de Ponce) (de la Peña del Águila) (de Portman) (de la Rambla del
Avengue) (de El Gorguel) (del Sancti Spiritu- carretera del 33- La Crisoleja,
donde se ubica el Parque Minero de La Unión).
Junto a la mina Las
Matildes se encuentra el centro de interpretación; para que el visitante pueda
conocer las huellas de más de 2000 años de historia de la minería y de las huellas que ha dejado en el medio ambiente.
Nuestra ruta continua pasando por el caserío de las Matildes
para continuar bordeando la montaña junto a la finca “Lo Clemente” y
atravesarla; para después cruzar la rambla y proseguir nuestro camino al pie de
las montañas hasta llegar a la carretera de servicio y cruzar el puente de la
autovía; continuando por la finca de Aniceto hasta la carretera principal de El
Algar; cerca del punto de partida.
(Después de nuestra etapa nos hemos tomado una tapa); esta
rima ha salido de Lali. Hemos estado en el restaurante La Mía María tomándonos
su tapa especial que ha sido rollito de solomillo relleno de paté con salsa a
la pimienta sobre patatas chips; y a todo el grupo ha gustado (TAPA+BEBIDA 2 Euros). El círculo cultural de El Algar organiza la III ruta de
la tapa del 5 al 14 de Diciembre.
Observad que flor tan bonita tiene la candilera. Gracias por ponerla. Laly
ResponderEliminar