Domingo
10 de Noviembre de 2013
Recorrido: 7 km
Tiempo: 2,15 horas
Dificultad: baja
El recorrido de hoy ha
sido entre campos y fincas algareñas con sus molinos de
viento.
Comenzamos en la plaza
del Hondo, continuando nuestra ruta por el barrio del Chichar
adentrándonos hasta llegar frente el paraje los Luengos y finca el
Granero.
Seguimos el camino por
diversas fincas; divisando las muchas plantaciones e invernaderos de una gran
variedad de hortalizas y contemplando algunos molinos de viento de sacar agua
que hay al paso. Algunos se conservan en mejores condiciones que otros.
De vuelta de
nuestro recorrido visitamos el recinto de la romería.
Los molinos, además de
emplearse para el riego y moler el grano, tenían otras aplicaciones como:
prensado de semillas para producir aceite etc.
En la parte superior del edificio, bajo la cubierta, hay unas pequeñas ventanas que servían para que el molinero supiera los cambios de dirección del viento y en consecuencia pudiera cambiar, la orientación de las aspas como mejor convenía.
En la parte superior del edificio, bajo la cubierta, hay unas pequeñas ventanas que servían para que el molinero supiera los cambios de dirección del viento y en consecuencia pudiera cambiar, la orientación de las aspas como mejor convenía.
Sobre las aspas se
disponían unas lonas para recibir el viento, que se retiraban cuando no era
necesario el movimiento, con lo que se evitaba el uso de los mecanismos, que
eran generalmente de madera y por lo tanto muy propensos al desgaste. Los
molinos de viento aparecieron en Europa alrededor del siglo
XI y se considera la primera fábrica de la historia, con un edificio, una
fuente de energía, la maquinaria y los operadores, teniendo como resultado la
salida de un producto.
En los molinos de
Cartagena, no hay aspas propiamente, sino solamente lonas, en forma de vela
triangular, que se enrollaban en el palo del aspa, cuando no eran necesarias.
En la comarca de El
Algar, muy próxima al mar Menor, de continuos vientos, es donde más molinos
hay, y cuando lo relacionamos enumeramos 16 de sacar agua funcionando y 6 que
tan sólo conservan su torre. Hoy día podemos apreciar en buen estado el molino
de la finca de los Luengos, de 10 velas y maquinaria de hierro, de sacar agua,
propiedad de D. José Luengo Sánchez natural de El Algar.
El día 2 de junio de
2013 se celebró el acto de:
I DÍA DE LOS MOLINOS DE
VIENTO
Liga Rural del Campo de
Cartagena
Congreso Etnográfico del
Campo de Cartagena
EL ALGAR
Este acto consistía en una espectacular puesta
en marcha de las velas del Molino de los Luengos, en las cercanías de El Algar.
Organizado por la ASOCIACIÓN CULTURAL LIGA RURAL DEL CAMPO DE CARTAGENA.
El grupo de senderistas
espera poder ver en otra ocasión el interior del Molino de los Luengos o algún
acto de la puesta en marcha de sus velas.
Tomasa
Martínez Huertas
No hay comentarios:
Publicar un comentario